sábado, 11 de julio de 2015

actividad 6



CARNAVAL DE UMAPATA

Danza que se baila en la comunidad de Umpata, provincia de Calca, distrito de Lares, departamento de Cuzco .Esta danza es bailada en época de carnavales en el mes de febrero, coincidiendo con el miércoles de ceniza, se baila también en el festival de' coya pasado ' en el mismo mes. El mismo que hace que los jóvenes en edad casamentera se reúnen para jugar, bailar y enamorarse llegando así a conformarse los nuevos ayllus (familias), perpetuándose así la perpetuidad de las costumbres ancestrales.

1.       Señala las semejanzas entre ambas puestas en escena:

En los dos videos podemos apreciar como la intención y el mensaje transmitido a las personas es el mismo ya que el carnaval se caracteriza por la unión de los jóvenes para así entrelazar a las familias teniendo como resultado la conformación de nuevos ayllus, esto se evidencia claramente en los coqueteos y movimientos que realizan los muchachos en ambos videos alrededor de las mujeres.
Además podemos evidenciar que en los dos existen pasos como los saltos y las vueltas que son idénticos entre los dos quiere decir que realizan actividad en los tres niveles alto medio y bajo, por otro lado la vestimenta también es un implemento que los caracteriza a los dos ambos tienen casi lo mismo no entraremos en detalles pero a simple vista el objetivo es que se vea vistoso, además podemos observar como coreográficamente en un primer momento están todos los varones juntos y luego se acoplan en parejas. En ambos videos se evidencia este cambio de figuras.

2.       Señala las diferencias entre ambas propuestas.
Las diferencias entre los dos bailes son el ritmo que se lleva en el primero y en el segundo     que se evidencia más fuerte y más rápido, así vez en el primero se evidencia un personaje que está libre por el espacio, en cambio en el segundo video vemos que son puras parejas y no hay ninguna sola, además la melodía que se escuchaba era distinta no era la misma se evidenciaba distintos instrumentos implicados en el video uno y en el video dos, por lo tanto se evidencia claramente la diferencia, por otro lado el desplazamiento de las personas en el espacio es distinto en la primera como en la segunda ya que en la primera se evidencia menos espacio para poder bailar, y tienen que formar las figuras de manera más pequeña, en cambio la otra lo hace con mayor amplitud, cabe resaltar que en el primer video se les da un tiempo prudente tanto a hombres como mujeres y en parejas para desenvolverse pero en el segundo se les da más tiempo a los hombres para demostrar su fuerza o lo que se desea transmitir para que las mujeres se fijen en ellos.

3.       Saca conclusiones de esta comparación.
En conclusión podríamos decir que el carnaval de Umpata se puede trabajar en distintos lugar de nuestro país y del mundo, teniendo en cuenta los pasos y la vestimenta, los directores y profesores muchas veces cambian la intensidad del ritmo y los movimiento pero es cuestión de que no se pierda la intención central que es transmitir el encuentro entre los jóvenes y jovencitas de distintos poblados que se encuentran en las ciudades para enamorarse y así crear lazos, conformando nuevos ayllus que será buenos para el reino.
Por otro lado podemos decir que los carnavales en el Perú son muy representativos en las localidades del interior del país y que cada una de estas tiene una intención y finalidad con respecto al pasado andino.
Finalmente afirmamos que la belleza en estos bailes se encuentra en la vestimenta y en la coordinación de los pasos en el espacio asignado, ya que así la atención de los observadores será mucho más agradable y entenderá con mayor facilidad lo que se expresa.

viernes, 10 de julio de 2015

Actividad 6

Actividad 6


1. Entre ambas danzas existían bastantes semejanzas. El contexto de ambas danzas era parecido, pobladores del Cuzco que representan una danza de enamoramiento (carnaval de Umapata). La vestimenta era muy parecida. Los hombres usaban montoneras, ponchos, pantalón negro, mangas blancas, etc y las mujeres usaban candungas, polleras, llicllas, etc. Asimismo, respecto al cuerpo, los pasos  y movimientos ( abiertos, curvilíneos, se emplean todas las partes del cuerpo) de ambas danzas son parecidos. Ademas, respecto al tiempo, el pulso es constante en ambas danzas. Respecto al espacio, las direcciones eran parecidas (adelante, atrás, en diagonal, etc). El espacio de ambas danzas es general ya que los bailarines interactúan entre ellos en un mismo escenario; las figuras geométricas eran similares: círculos, filas, "U", "T", triángulos, etc. 

2. Entre ambas danzas existían diferencias. Respecto al tiempo, el ritmo de la primera danza era rápido, en cambio, el de la segunda danza era moderado. Respecto al espacio, los niveles empleados eran distintos. Por un lado, la primera danza usa todos los niveles tanto alto como medio y bajo en contraste con la segunda danza que empleo solo los niveles medio y bajo. La escenografía también era distinta. La primera danza se realizo en un patio sin luces ya que era de día y con parlantes que reproducían la canción en cambio la segunda danza se realizo en un patio con luces ya que era de noche y con musica en vivo (una banda). El mensaje en ambas danzas era el mismo: el enamoramiento entre los jóvenes. Sin embargo, la manera de representarlo fue distinto. Por un lado, la primera danza se mostró el romance, de forma mas explicita que en el segundo, que evidencio mas el juego del carnaval.

3. En conclusion, ambas danzas tienen semejanzas como diferencias. Tienen vestimenta, pasos, movimientos, direcciones y figuras coreograficas similares en cambio su ritmo, niveles y escenografía son distintos. Entonces, se puede afirmar que el carnaval de Umapata se puede bailar de distintas maneras ya que la prioridad es el mensaje (el enamoramiento de jóvenes para formar sus ayllus). En base a lo mencionado anteriormente podemos crear una danza del carnaval de Umapata que se acomode a nuestra capacidad para bailar.

Actividad 6

1. Las semejanzas que podemos encontrar en estas dos representaciones de la danza "Carnaval de Umapata", refiriéndonos a los fundamentos de la danza son: el mensaje y la intencion son las mismas en las dos danzas; el mensaje sería el enamoramiento y la demostración de fuerza y destreza, la finalidad sería la formación de nuevos ayllus y la unificación de comunidades.
Otra semejanza es con respecto a los movimientos y pasos. Los cuales son variados, incluyen saltos y vueltas en las mujeres y patadas voladoras y saltos en los varones.

2. Las diferencias entre estas dos danzas se pueden ver principalmente en el fundamento del ritmo. A pesar de que las dos danzas tienen un pulso constante durante toda la danza, el ritmo en la primera danza es bastante veloz mientras que en la segunda danza es un poco más lento. Otra diferencia es la instrumentalizacion en la primera danza habían instrumentos muy marcados como la quena y la percusión y en la segunda danza esta percusión no se encontraba muy marcada y resaltaba más la quena.
Y la última diferencia se ve en la vestimenta puesto que en la primera danza las mujeres traían una falda con una franja naranja y diseños en la parte inferior y en la segunda danza estaban utilizando la falda correcta que es una de varias capas y con bordes en colores rosados.

3. En conclusión, a pesar de las diferencias en estas dos representaciones se puede ver la misma intención al bailar. El motivo por el cual hay diferencias es por la diferentes interpretaciones que le puede dar a la danza cada coreógrafo y bailarín. sin embargo, no se debe perder el mensaje que nos enseña la danza ni la tradición que tratamos de mantener viva

Actividad 6

1. Las semejanzas que se pueden apreciar entre ambas danzas, son varias: una de ellas, es que presentan a un personaje que, por decirlo de una manera, representa el culto dirigido, en este caso, por ser una danza del cusco, a los apus. Además, observamos que emplean pasos similares, como por ejemplo, los hombres constantemente saltan con fuerza y agilidad, mientras que las mujeres se mueven de una forma mas delicada. Y por último la vestimenta, la cual, en los hombres fue pantalón, camisa, etc. Y en las mujeres, blusa, pollera, etc. Usando colores que atraen al público.
2. Las diferencias que se pueden evidenciar entre ambas danzas, son que en la primera danza, como se puede observar, hay tanto mujeres como hombres, mientras que en la segunda, se aprecia más el trabajo de los hombres, por aparecer mayor tiempo, esto hace que la primera danza sea más vistosa. Por otro lado, el ritmo en ambas danzas es diferente, ya que, en la primera es más rápido, por lo que la danza es más fuerte, a comparación de la segunda que posee un ritmo más pausado y lento, por lo que los movimientos se vuelven más sencillos.
3. Para concluir debo decir, que ambas danzas poseen una coreografía muy vistosa, sin embargo, nos podemos dar cuenta que la primera danza se vuelve más llamativa, por el hecho de que presenta a mujeres y hombres, y además por tener un ritmo más rápido, lo que invita a realizar pasos y movimientos más fuertes y que invitan al público.   
Actividad 6

  1. Las semejanzas que se hallan en estas dos danzas son de que ambas contienen pasos similares de baile que están relacionados según el grupo que expuso al enamoramiento de los jóvenes e incluso al casamiento de los mismos, al mismo tiempo realizan movimientos con determinada fuerza hacia las demás personas y al suelo. También se puede observar que en las dos danzas se realiza una historia o en pocas palabras relatan acontecimientos que ocurren en el carnaval, siguiendo una secuencia. Por otro lado esta las vestimentas que son muy parecidas por poseer colores opacos, pero que llaman la atención del público.
  2. Las diferencias que se encuentran en la danza son: El tipo de ritmo que presentan ya que en el primer video el ritmo es más rápido y a la vez más alegre. Sin embargo en el segundo video el ritmo es mas lento y menos alegre. También se puede visualizar que en el primer video baila el conjunto de baile. En cambio en el video dos existe un personaje principal quien es el que con su voz grave parece que estuviera haciendo un llamado a los apus. 
  3. En conclusión después de ver los dos vídeos considero que a pesar de ser bailes de la misma región cada una se plantea en un tema y una finalidad diferente. Sin embargo no podemos negar que ambas presentan pasos muy parecidos y relacionados con el tema del enamoramiento y como una inclinación hacia la tierra ya que siempre están a ese nivel. Al mismo tiempo ambas presentan vestimentas muy parecidas por ser típicas de la región. 

Actividad 6

Basándonos en los fundamentos de la danza, tanto en el criterio del cuerpo , tiempo y en el espacio, encontramos diversas semejanzas. En el primero criterio, el cuerpo, encontramos que las dos danzas usan pasos hacia delante, atrás y hacia al costado, tanto para avanzar y/o retroceder respectivamente, en relación a los movimientos en las dos danzas,tanto el hombre y la mujer saltan, sin embargo el hombre salta de una manera más tosca ya que trata de resaltar su fuerza y gallardía, con el propósito de impresionar a las mujeres, además en las dos danzas los hombres simulan los pasos de un pato silvestre con los brazos, y cuando llega el momento de adorar al apu se agachan, como un signo de reverencia. Respecto al segundo criterio, el tiempo, los dos llevan un pulso constante y cambian de paso al comienzo de una nueva semi-frase o frase. En relación al tercer criterio, el espacio, se asemejan en las direcciones, puesto que las dos danzas nos muestran pasos que van en dirección, tanto hacia delante y atrás, y tanto hombres y mujeres suelen avanzar con pasos laterales, en relación a los niveles, las dos danzas trabajan los 3 niveles, medio al bailar, alto al saltar y bajo al hacer reverencia a su Dios, además en su mayoría los dos trabajan en el espacio en general, sin embargo cuando bailan en parejas trabajan en el espacio personal, finalmente respecto a las figuras coreográficas en las dos danzas podemos apreciar que forman un circulo o un circulo dentro de otro o varios círculos simultáneamente o filas de 4 o columnas de 4.

A su vez podemos encontramos diversas diferencias en estas dos danzas, si nos basamos en el primer criterio, del cuerpo, podemos apreciar respecto a los movimientos que solo en la segunda danzas los hombres se dan látigos entre ellos, además que al momento de adorar al apu, en la segunda danza tanto hombres y mujeres se arrodillan, mientras que en la primera danza sólo los hombres se arrodillan y las mujeres están paradas pero cabizbajas. Respecto al segundo criterio del tiempo, si bien los dos llevan un pulso constante, difieren en el ritmo, ya que en la primera danza el ritmo es rápido, tanto para mujeres y hombres, mientras que en la segunda danza se presenta un ritmo, no lento, pero moderado, por otro lado, si bien los dos cambian de paso en cada semi-frase, en la primera danza, los hombres saltan más en el último salto cuando se va cambiar de semi- frase, mientras que en la segunda danza no. Además la mujer hace una pausa al cambiar de semi-frase en el primer baile. Finalmente, en relación al tercer criterio del espacio, si bien los dos usan un espacio personal cuando bailan en parejas, en el segundo baile, las parejas se coquetean, además que el hombre termina en el suelo, de esa manera termina usando el espacio general, por otro lado, respecto a las figuras coreográficas en la segunda danza está mas elaborada puesto que a diferencia de la primera danza, cruzan formando una "X", luego una "T" y giran en dos columnas, mientras que en la primera danza, forman un cuadrado y un triángulo, a diferencia de la segunda.

En conclusión , puedo decir que después de analizar las dos puestas en escena, si bien la segunda danza está mejor elaborada, por la estructura de sus figuras coreográficas, lo cual de alguna manera lo hace llamativa, la primera danza tiene un ritmo más rápido lo cual invita a bailar, sin embargo si fusionamos estas dos puestas en escena, a mi parecer podríamos obtener una buena coreografía para la final de juegos florales, puesto que de las dos danzas hay algo bueno que rescatar, además a esto podríamos incorporar otros pasos de otras puestas en escena, que podemos encontrar en las páginas web o podríamos pedir la ayuda de algún otro profesor, experto en el tema.

Actividad 6

1- Las semejanzas de las dos danzas presentadas seria en la coreografia, ya que en ambas presentaciones predominaron los saltos con mucha intensidad por parte de los varones, y con menos intensidad las mujeres.Ademas tambien hubieron varias vueltas mientras que daban los saltos, por otro lado varios de los pasos eran iguales en las dos danzas. Otra semejanza seria la aparicion de un personaje que hablara en representacion de todos los bailarines, en la primera danza estuvo al principio y en la segunda en la mitad de la danza. Por ultimo en la vestimenta , se utilizaron trajes parecidos como la falda, la borla, la blusa, el pantalon, camisa etc.

2- Las diferencias serian en el ritmo de la musica, en el primer baile el ritmo fue mas rapido mientra que en la segunda mas lento. Tambien en la primera danza predominaba la aparicion de hombres y mujeres mientras que en la segunda danza mayormente aparecian los hombres en escena.Por otro lado en la 1era danza los saltos eran con mas fuerza y por lo tanto mas altos en cambio en la segunda danza no hubo tanta fuerza al saltar, ademas los pasos fueron mas definidos.

En conclusión, ambas danzas son referidas al carnaval de Umapata, y por lo tanto hay cierta semejanzas como en la vestimenta en la musica pero en diferentes ritmos. Ademas la vestimenta es parecida ya que de por si son los trajes tipicos del carnaval. Por ultimo para hallar las diferencias en necesario ver las danzas detalladamente ya que los pasos pueden ser iguales pero depende de la fuerza que le den los bailarines.