viernes, 10 de julio de 2015

Actividad 6

Basándonos en los fundamentos de la danza, tanto en el criterio del cuerpo , tiempo y en el espacio, encontramos diversas semejanzas. En el primero criterio, el cuerpo, encontramos que las dos danzas usan pasos hacia delante, atrás y hacia al costado, tanto para avanzar y/o retroceder respectivamente, en relación a los movimientos en las dos danzas,tanto el hombre y la mujer saltan, sin embargo el hombre salta de una manera más tosca ya que trata de resaltar su fuerza y gallardía, con el propósito de impresionar a las mujeres, además en las dos danzas los hombres simulan los pasos de un pato silvestre con los brazos, y cuando llega el momento de adorar al apu se agachan, como un signo de reverencia. Respecto al segundo criterio, el tiempo, los dos llevan un pulso constante y cambian de paso al comienzo de una nueva semi-frase o frase. En relación al tercer criterio, el espacio, se asemejan en las direcciones, puesto que las dos danzas nos muestran pasos que van en dirección, tanto hacia delante y atrás, y tanto hombres y mujeres suelen avanzar con pasos laterales, en relación a los niveles, las dos danzas trabajan los 3 niveles, medio al bailar, alto al saltar y bajo al hacer reverencia a su Dios, además en su mayoría los dos trabajan en el espacio en general, sin embargo cuando bailan en parejas trabajan en el espacio personal, finalmente respecto a las figuras coreográficas en las dos danzas podemos apreciar que forman un circulo o un circulo dentro de otro o varios círculos simultáneamente o filas de 4 o columnas de 4.

A su vez podemos encontramos diversas diferencias en estas dos danzas, si nos basamos en el primer criterio, del cuerpo, podemos apreciar respecto a los movimientos que solo en la segunda danzas los hombres se dan látigos entre ellos, además que al momento de adorar al apu, en la segunda danza tanto hombres y mujeres se arrodillan, mientras que en la primera danza sólo los hombres se arrodillan y las mujeres están paradas pero cabizbajas. Respecto al segundo criterio del tiempo, si bien los dos llevan un pulso constante, difieren en el ritmo, ya que en la primera danza el ritmo es rápido, tanto para mujeres y hombres, mientras que en la segunda danza se presenta un ritmo, no lento, pero moderado, por otro lado, si bien los dos cambian de paso en cada semi-frase, en la primera danza, los hombres saltan más en el último salto cuando se va cambiar de semi- frase, mientras que en la segunda danza no. Además la mujer hace una pausa al cambiar de semi-frase en el primer baile. Finalmente, en relación al tercer criterio del espacio, si bien los dos usan un espacio personal cuando bailan en parejas, en el segundo baile, las parejas se coquetean, además que el hombre termina en el suelo, de esa manera termina usando el espacio general, por otro lado, respecto a las figuras coreográficas en la segunda danza está mas elaborada puesto que a diferencia de la primera danza, cruzan formando una "X", luego una "T" y giran en dos columnas, mientras que en la primera danza, forman un cuadrado y un triángulo, a diferencia de la segunda.

En conclusión , puedo decir que después de analizar las dos puestas en escena, si bien la segunda danza está mejor elaborada, por la estructura de sus figuras coreográficas, lo cual de alguna manera lo hace llamativa, la primera danza tiene un ritmo más rápido lo cual invita a bailar, sin embargo si fusionamos estas dos puestas en escena, a mi parecer podríamos obtener una buena coreografía para la final de juegos florales, puesto que de las dos danzas hay algo bueno que rescatar, además a esto podríamos incorporar otros pasos de otras puestas en escena, que podemos encontrar en las páginas web o podríamos pedir la ayuda de algún otro profesor, experto en el tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario