miércoles, 24 de junio de 2015

actividad 4

Yo opto por el carnaval de Arequipa 

Actividad 4

Actividad 4


Yo elijo el carnaval de Arequipa :D
Actividad 4


Yo escojo el carnaval de Arequipa.

Actividad 4

Yo elijo el Carnaval de Arequipa😋😋😋😋

Actividad 4

El carnaval por el cual voto es el "Carnaval de Umapata" puesto que es más enérgico, rápido, y tengo entendido que ya se ha trabajado antes en el colegio, lo cual ayudaría bastante cuando se arme la coreografía, al momento de conseguir los trajes, etc.

lunes, 22 de junio de 2015

Actividad 3

ACTIVIDAD N°3

En estas 2 clases hemos aprendido a seguir de manera continua el ritmo de la canción, sin perder el paso, en este caso de la salsa. Además, en la última clase logramos aprender 3 pasos con vueltas de el "ocho", avanzando poco a poco cada vez mejor.
La mayor dificultad que se me presento fue seguir el ritmo de la música, ya que, en un momento se puso muy rápido y se me hacía algo complicado no perderme. Sin embargo, yo sé que es cuestión de práctica el que me salga a la perfección el paso sin perder el ritmo de la canción.
Yo creo que para mejorar mi aprendizaje sería una posibilidad ver vídeos, en donde se observe claramente los pasos de salsa, y sobretodo prestar mucha atención para no perderte y bailar al ritmo de la música.

Avance Personal

a) He aprendido a soltarme un poco más con respecto al baile en pareja, debido a que tiendo a no dejarme llevar por el varón, además que he aprendido más movimientos y un nuevo estilo como es la rueda de casino cubana, de la cual nunca había escuchado

b) Al principio me fue difícil dejarme guíar, pero al final de la clase pude bailar sin problemas con mi pareja 

c) Hemos desarrollado aprendizajes visuales y motores de coordinación, ritmo y sincronía con la pareja

d) Sugiero rotar de parejas de vez en cuando para adecuarnos a los diferentes estilos de cada persona y para poder practicar de distintas maneras

Actividad 1

  • Para mí, el objetivo del primer bimestre fue introducir esta nueva metodología en nuestro aprendizaje para poder adaptarnos a ella y a partir de eso crear un proyecto comunitario con un fin común más grande, como son los Juegos Florales. Otro objetivo para mí fue el de conocer un poco más acerca de nuestras propias habilidades, para así poder trabajar aportando en lo mejor que podamos y conocer también un poco más de la cultura peruana y sus costumbres
  • Yo sí creo que se logró el objetivo, ya que todos los grupos presentaron proyectos dignos de alumnos a punto de graduarse y con características que incluían valores que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida en Recoleta, como la inclusión social, solidaridad, alegría, etc.
  • Nos hemos dividido en áreas o especialidades: Danza, Teatro, Música y Artes Visuales. Cada especialidad se enfocará en realizar distintos proyectos a fin de que el esquema predispuesto del grupo ganador del proyecto de los JJFF sea cumplido. Nos encargamos de temas como la decoración, dirección, musicalización y coreografías.
  • Nos hemos planteado: realizar un baile de entrada para animar la celebración y como avance personal, aprender distintos géneros de bailes internacionales y folklore peruano. Como bachata, salsa y tuntuna
  • Se trabajaran clase por clase y en cada clase decidiremos el esquema de la siguiente. Se trabajara por medio de conversaciones y toma de decisiones con previa investigación de los temas a tratar. El producto final de la actividad para JJFF será un número de bienvenida y para la actividad personal será el aprendizaje de nuevos estilos de baile.


Actividad 4

ACTIVIDAD N°4

El carnaval que me gustaría bailar o mejor dicho, sería más llamativo y mejor apreciado, en mi opinión, sería el Carnaval de UMAPATA.



Actividad 2

ACTIVIDAD N°2

CARNAVAL RIOJANO, SAN MARTÍN

Rioja, noble y acogedora ciudad amazónica, es la capital de la provincia del mismo nombre, una de las diez de la Región San Martín, en la Selva Alta del Perú. Es la segunda ciudad en importancia después de Moyobamba del extenso y bello valle que forma el río Mayo y sus nacientes. Fue fundada por orden del Obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez de Compañón el año de 1782, reuniendo en liria a distintas naciones aborígenes que poblaban la zona (entre ellos los Uquihuas).Rioja es sede de importantes tradiciones artesanales, religiosas, culinarias, musicales y lingüísticas, entre otras, que le dan el rango de primerísimo ciudad del folklore amazónico, detrás de la ciudad de Lamas. En San Martín, el carnaval riojano es una de las festividades más destacadas del folklore regional y se celebra en fecha movible, entre los meses de febrero y marzo; pues depende estrictamente de la programación anual de la cuaresma del calendario católico, ya que el carnaval es la gran festividad para que el pueblo pueda expresarse libremente de toda clase de goces y diversiones, justo antes del miércoles de ceniza.

El Carnavalón es la representación personificada del Carnaval y de lo que esta festividad significa para los riojanos: la alegría sin límite, el jolgorio permanente, la amistad compartida y generalizada, y por supuesto, el carácter extrovertido del hombre amazónico, con sus ocurrencias, chambonadas sutiles, su singular espíritu de conquistador de corazones y ejecutor quijotesco de las empresas más difíciles y graciosas; el desbordamiento ilimitado de todo lo extremadamente hermoso, festivo y bueno que posee el ser humano.
El Carnavalón en Rioja está representado por una persona que se disfraza con una gran máscara sonriente y atuendo colorido que sale a recorrer las calles del pueblo montado en un caballo profusamente adornado con serpentinas y cintas de colores brillantes y llamativas. A dónde va saluda rítmicamente con la mano e inclina levemente la cabeza en señal de aprobación por las aclamaciones del que es objeto. Sale el día sábado de carnaval acompañado por su esposa (otro personaje disfrazado) y por todos los vecinos que quisieran acompañarlo, montados en sendas cabalgaduras de gran brío, con muchos y singulares adornos, amén de la gran cantidad de gente que desde el inicio van con él en la comitiva.El recorrido se inicia por tradición, y seguramente para resaltar el espíritu jocoso del momento, en la puerta del Cementerio, ubicado al suroeste de la ciudad, en uno de los extremos de la calle Amargura y termina en la Plaza de Armas, después de haber pasado obligatoriamente por los cinco barrios tradicionales del pueblo.

Escogí este carnaval, puesto que, Rioja es considerada una de las primeras ciudades del folklore amazónico, además, por que este carnaval es una de las festividades más destacadas del folklore. Por lo que, sería muy interesante y maravilloso, poder presentar al público este gran baile riojano.



Actividad 1

ACTIVIDAD N°1

1. ¿Cuál fue el objetivo del primer bimestre?
- En mi opinión, el objetivo del primer bimestre, en el área de arte, fue diseñar un proyecto para los JJFF. En donde, nos organizamos en grupos y planteamos ideas y opciones de como poder hacer dicho proyecto, respetando siempre la opinión y expresión de los demás.
2. ¿Se logró este objetivo?
- A mí parecer, si se llego a lograr el objetivo inicial, ya que, muchos de los grupos se pusieron de acuerdo en el diseño de su proyecto y se ayudaron de las ideas de todos los integrantes. Esto hizo que saliera un proyecto ganador, el cual, esta muy bien elaborado.
3. ¿Cómo se ha planteado el trabajo para el segundo bimestre a nivel de todo el grado? ¿Que opinas?
- Según el planteamiento de los profesores, los alumnos deciden a que área de arte deciden ir, sea Danza, Teatro, Música o Artes visuales, en donde, se encargarán de las diferentes responsabilidades, dependiendo de cada , para lograr una buena organización y presentación de los JJFF.
- Opino que es una interesante forma de trabajo, ya que, es la primera vez que tenemos una responsabilidad de tal magnitud, es decir, supervisar y elaborar la final de los JJFF, es una difícil actividad, pero creo yo que nos saldrá muy bien.
4. ¿Cuales son las 2 actividades planteadas en el área de danza?
- La primera actividad es organizar las responsabilidades que se nos presentan, como la elección del carnaval para los JJFF, en este caso, desde el área de Danza. La segunda actividad es aprender diversas danzas para nuestro aprendizaje personal, como la salsa, entre otras, pero a un nivel mayor.
5. ¿Cómo se trabajarán cada una de las actividades y cual será el producto final de cada una de ellas?
- Las danzas que se propondrán en los JJFF se elegirán en clase y el producto sería comenzar decidiéndonos por el carnaval a usar en dicha actividad. En caso de la segunda actividad, se trabajará en clase también, aprendiendo nuevos pasos de los diferentes géneros de danza, y nos ayudará para nuestro aprendizaje personal.  

Actividad 4

Actividad 4


El carnaval que yo elijo es...
Carnaval de Umapata

Es una danza muy alegre y energética que representa a las comunidades andinas mas antiguas del Perú. Tiene una melodia muy animada y que llama la atención , por lo que es la eleccion perfecta para fusionar con un estilo mas moderno (yo opino que Jazz) y para presentarla en la final de los JJFF


sábado, 20 de junio de 2015

ACTIVIDAD 4

Chicos y chicas necesitamos elegir el carnaval que vamos a bailar en la final de JJFF, Para eso estoy colgando los carnavales propuestos por tus compañeros y tu debes elegir uno.Recuerda que la fecha para enviar tu preferencia es hasta el lunes 22.Valeria Pizarro debe comunicar nuestra decisión a los coordinadores de música, teatro y artes visuales. Recuerda que la música del carnaval elegido será fusionaado por el equipo de música.

miércoles, 17 de junio de 2015

actividad 3


actividad 3


a)¿Qué has avanzado en las dos clases(no qué hemos hecho)
b)¿qué dificultades se te han presentado 
c)¿qué aprendizajes hemos desarrollado?
d)¿qué sugieres para mejorar tu aprendizaje?

respuestas:
a)He avanzado las secuencias de los dos bailes de salsa, yo falta una clase por lo tanto no estoy al dia en todos los pasos, pero he realizado aproximadamente 12 pasos distintos incluyendo el movimiento en el circulo de rotacion.

b)Se me han presentado muchas dificultades al momento de aprneder los pasos ya que estaba acostumbrado a otro tipo de salsa y los pasos que hacia antes no eran los mismos y confundia porque mi mente no podia seguir la tonada ya que la musica al conocerla me movia a hacer otra cosa y me confundia, ademas de que no todas las parejas hicimos lo mismo y hubo mucha confusion cuando rotamos.

c)Hemos realizado el aprendizaje motriz que abarca mejor todo esto que son los pasos y las coreografias.

d)Para mejorar nuestro aprendizaje deberiamos tener mas horas de arte a la semana y ponernos mas videos para practicar en casa de los siguientes bailes que realizaremos.

actividad 2

 actividad 2
Carnaval de San Pablo
El carnaval de San Pablo, es una festividad que se realiza en el distrito de San PabloProvincia de Canchis, en la región Cusco en Perú. Esta festividad fue proclamada patrimonio cultural de la nación en el Perú el 24 de setiembre del 2010 por el Instituto Nacional de Cultura.
Los días de carnaval
Los festejos del carnaval de San Pablo duran 8 días (de domingo a domingo). El lunes de carnaval se realiza el «pastal muyuy»; durante esta tradición las autoridades y pobladores de la comunidad de Inkaparte recorren, confirman y marcan sus propiedades. Posteriormente, el martes de carnaval se realiza un concurso en la plaza principal de San Pablo, este concurso es denominado «Bandurria de Oro» y participan los comuneros de los pueblos aledaños, luego de este concurso la población baila la danza de la «qashwa» y a partir de ese momento se considera que se inician los festejos del carnaval.
El miércoles de ceniza se realiza el «chakra muyuy», que en esencia es similar al «pastal muyuy», con la diferencia que en esta oportunidad se visitan y marcan los terrenos comunales.
El viernes se realiza un concurso en el cual danzan comparsas folclóricas tanto de San Pablo como de Tinta, danzando en un escenario y en un pasacalle.
La bandurria
La bandurria es un instrumento musical de cuerda que además es uno de los elementos culturales más distintivos del carnaval de San Pablo; éste acompaña a la música de la «qashwa» que es el baile representativo del carnaval.
Según la creencia popular la bandurria debe ser afinada por una sirena, un ser mitológico que habita en las fuentes de agua y ríos de la región, para lo cual los músicos van hacia estas fuentes y dejan una noche su instrumento en las riveras acompañados de flores y hojas de coca. El tradición afirma que nadie debe ver a la sirena afinando el instrumento.

video ( musica y baile)
https://www.youtube.com/watch?v=gw24o25tWOU

Actividad 1

a)¿Cuál fue para ti el objetivo del primer bimestre? 
para mi el objetivo del primer bimestre fue poner en claro los conceptos claves de diversidad y de identificarnos con lo nuestro, en las cuales esta presente las expresiones en todo sentido, con estos podríamos desarrollar con un mayor compromiso y con mayor cantidad de ideas a partir de lo ya planteado. ademas puedo considerar como objetivo lograr la presentación de la idea innovadora con nuestros grupos ya que fue un largo proceso donde a partir de ideas de innovación, diversidad y expresiones, logramos en conjunto una propuesta acorde a lo que se esperaba por tanto el objetivo se cumplió independientemente de que haya salido nuestro grupo ganador.

b) ¿Se logró este objetivo?.Fundamenta tu respuesta.
como ya lo había mencionado antes el objetivo para mi si se cumplio en su totalidad, todos pensamos ideas y tuvimos el compromiso de asumir las responsabilidades respectivas en el caso nuestra propuesta saliera ganadora, ademas que aprendimos todos los conceptos planteados que nos hicieron valorar, respetar y crear un amor por lo propio, por nuestra cultura y por todo lo que esto abarca.

c) ¿Cómo se ha planteado el trabajo para el II bimestre a nivel de todo el grado? 
¿Qué opinas? 
el trabajo a nivel de grado se ha planteado de una manera correcta quizás deberíamos tener los parámetros bien claros y saber si el grupo ganador tenia propuestas para comenzar a trabajarlas desde ahora para tener mucho tiempo para pulir la coreografía , la cual estará a cargo de nosotros. por otro lado considero que es un buen trabajo ya que todo el grado esta aportando en algo a la final de los juegos florales ya que cada uno es bueno en distintas cosas y por tanto lo harán bien, creo que es una buena idea para que la gente trabaje y lo haga con felicidad ya que es algo que hacen bien y les agrada.

d) En el área de danza se han planteado dos actividades ¿cuáles son? 
en el área de danza se ha planteado dos bailes los cuales se verán a lo largo de este periodo de tiempo, yo no estuve la segunda clase y me perdí un poco de las cosas que se mencionaron por lo tanto no sabría exactamente cuales son los bailes, pero se que los practicaremos en la clase siguiente, empezamos con dos tipos de salsa pero era una distinta y solo era un repaso rápido

e) ¿Cómo se trabajarán cada una de estas actividades y cuál será el producto final de cada una de ellas?
la actividades se trabajaran de manera coreográfica en la clase luego el trabajo por escrito y registro en el blog y se practicaran a lo largo de los bimestres para que esta se desarrollen de la mejor manera.
finalmente el producto sera presentar los bailes en la final de los juegos florales en distintos momentos pero estaremos presentes.

lunes, 15 de junio de 2015

Actividad 3



Actividad 3
En estas clases lo que  hemos avanzado es  a marcar mejor los pasos en la “rueda” que es el grupo de parejas de salsa que bailan alrededor de un círculo y a desplazarnos adecuadamente en el. Así mismo se me presentaron varias dificultades ya que me demoraba en seguir el ritmo de la música y avanzar a cierto tiempo, era un poco complicado, he aprendido a comunicarme con mi compañero y a saber escucharlo.

Creo que deberíamos ver videos de la misma danza ya que así podemos copiar algunos e incluirlos a nuestro baile, porque de esa manera  también aprendemos.

Actividad 2



Actividad 2

El nombre de este carnaval se llama “Carnaval de la Nación Wanka”, ubicado en Junín, su origen viene desde la época en donde los incas celebraban la adoración hacia la Pachamama. Me gustó mucho este carnaval ya que representa el agradecimiento a la naturaleza que les da vida y alimento. Todos bailan al ritmo del muy conocido Huaylash alrededor donde se cultivan las papas.