viernes, 12 de junio de 2015

Actividad 2

Actividad 2

Carnaval de Ayacucho

El Carnaval Ayacuchano es una festividad realizada en la ciudad de AyacuchoPeru, en el mes de febrero, durante tres días. Fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación.

Como muchas de las expresiones culturales venidas de Europa, los carnavales se reinterpretan en el Perú, dotándolos de un contenido diverso al que tuvo en su origen medieval. Hasta hoy en Europa se habla de la temporal inversión del orden, para instaurar casi un caos temporal, donde surgen imágenes, personajes y símbolos festivos que rompen con la vida cotidiana y el trabajo.
La observación minuciosa de los carnavales en el Perú, nos muestra que que éstos son la afirmación de conceptos culturales propios y expresiones artísticas que corresponden a las culturas nativas o mestizas con contenidos propios, integrándose a la vida social contemporánea. Durante su celebración, los diversos sectores sociales involucrados se reafirman y expresan sus formas de pensar y sentir de acuerdo con las normas de las culturas de tradición oral, a las que pertenecen.
Escogi este carnaval porque es una celebracion muy alegre y divertida ya que consta de juegos con agua y talco, yunzas; dura tanto dia como noche durante tres dias llenos de musica, bailes y diversion. Ademas porque la vestimenta usada es muy llamativa y bonita. Tambien porque este carnaval fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nacion.
Canciones de Carnaval
Las canciones de carnaval, así como los huainos (waynos), se constituyeron entonces en la mejor manera para la denuncia social: Esta vida ya no es vida, para los ayacuchanos/ yaraqaywampas kuskallaña / wayñuywampas kuskallaña (estamos muy juntos con el hambre / hermanados coin la muerte) (Carnaval del Centro Folclórico de Pacayccasaq).
Accomarca llaqta, Qunipampa llaqta / yawar mayulla currillaqta / sangre inocente (pueblo de Accomarca, pueblo de Qunipampa / corren ríos de sangre / sangre de inocentes) (Moyobamba campesino, de Jorge Gamboa).
El tema de las desapariciones se encuentra también en los versos. Recordemos que el Perú es uno de los países con mayor número de desaparecidos -más de 6.000- según las organizaciones que defienden los Derechos Humanos.
Killapas watapas pasanñam / ¡maypiñaraq? / ranrapa ukunpiñachu / allpayachkan / kichkapa chawpinpiñachu / qurayachkan (Meses y años han pasado / ¿dónde estará? / acaso dentro de los pedregales / volviéndose tierra, o en medio de las espinas / ya brotando como hierbas) (Huamanguino de Ranulfo Fuentes).

No hay comentarios:

Publicar un comentario