viernes, 12 de junio de 2015

Actividad 2










-En Apurímac, que quiere decir “El Poderoso que Habla”, la música del carnaval es bravía, guerrera, violenta y profunda como el cauce del gran río de su mismo nombre. En las plazas de los pueblos de Apurímac, reina la tinya y el pinkullu toda la semana de carnaval y desde un mes antes anuncian de los cerros, desde la cabecera de los maizales, la llegada de la fiesta.  En los días de lluvia, entre el ruido del aguacero, la voz del pinkullu llega a los pueblos, anunciando, llamando, preparando el ánimo de la gente para el pukllay, para los días de canto y de danza sin medida. El atoq kjpe o huarkanakuy, que representa a las comunidades indígenas, acompañados de sus autoridades y vecinos notables, hacen  su ingreso a las plazas, cantando y bailando, enardeciendo y levantando la alegría, incendiando el entusiasmo y reuniendo a la multitud.  Las pandillas o comparsas completan la fiesta de los carnavales. En los valles de Chalhuanca, capital de la provincia de Aimaraes, el carnaval cobra todo su esplendor musical y en las danzas. Centenares de canciones distintas, en quechua y en castellano, una por barrio, por cada ayllu.  La canción es tierna y amorosa, telúrica y picaresca, algunas veces es triste.  Los lugareños lo bailan con toda la fuerza del espíritu. La fiesta se inicia mucho mas antes de la fecha fijada en el calendario,por ejemplo, en los trabajos del campo como en la "primera y segunda lampa" del maíz,que consiste en quitar las malas yerbas y reforzar la base de cada planta del maíz para fortalecer el tallo y rinda mejor fruto,generalmente estos trabajos se realizan entre los meses de enero ,febrero a mas tardar en mes de marzo,entonces después de cada faena se celebra con música carnavalesca , con instrumentos musicales originales como, el "walulo"o quena ,la "tinya", que es especie de un tambor pequeño. La verdadera fiesta empieza los días sábado y domingo que preside al "miércoles de ceniza " estos días se denominaban "Warma pukllay", traduciendo al español significaría "juego de niños o de la juventud",empezando los juegos como es de costumbre, con agua , serpentina, talco etc. juegos de inocencia en aquella época ,luego vendrían los días que la llamaban "lunes fuego y martes fuego",días en que la gente adulta intervenía a estas celebraciones.
- Yo escogí este carnaval ya que es como una tradición asistir junto con mi familia a esta provincia y a la vez disfrutar de esta fiesta que realmente es espectacular ya sea por los bailes, conciertos de música andina, derroche de alcohol y comida y sobre todo la gente que es acogedora.

https://www.youtube.com/watch?v=m3AOO2Hz7XQ










No hay comentarios:

Publicar un comentario